Vistas de página en el último mes

sábado, 30 de abril de 2011

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y DEMOSTRATIVOS

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y DEMOSTRATIVOS
VINCULACION TELESECUNDARIA
JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ – COMESA S.A. DE C.V.

            El trabajo es una vinculación con respecto a la acción social, de la compañía COMESA, en coordinación con la Escuela Telesecundaria Josefa Ortiz de Domínguez, todo enfocado a las cuatro líneas de acción que son: orientación vocacional, primeros auxilios, medio ambiente y actividades productivas.


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS



                        Dentro del marco de las actividades productivas se trabajo con la siembra del pasto mar alfalfa, que se presta para esta región y la actividad fue realizada, por alumnos padres de familia y docentes asesorado por  un Ingeniero Agrónomo que instruyo al equipo de trabajo como se realiza dicho sembradío.

            Como, primera actividad se rastreo y limpio el lugar donde se realizaría la siembra con palas rectas, azadón, rastrillos y carretillas.

Como segunda actividad, se realizaron los surcos con apoyo de azadones, palas rectas, hilos y la realizaron los alumnos docentes y padres de familia supervisados por el Ingeniero Agrónomo.

Sembrando el zacate mar alfalfa, con apoyo técnico de COMESA, los alumnos y docentes.

Se realiza la siembra supervisando docentes y directivo la actividad realizada por alumnos

viernes, 8 de abril de 2011

APRENDIENDO CON TECNOLOGIA.


v
 
El presente proyecto lo realiza la Profra. Liliana Barra Rivera, quien tiene a su cargo el 2do. año grupo "A".
Justificación.
 El acercamiento de los alumnos a los Tic´s es hoy en día una necesidad, por lo que se debe manejar de manera correcta los motores de busqueda para explorar las   direcciones propuestas en la sección “para saber mas” del libro del alumno de las asignaturas de Telesecundaria.
 
Secuencia didáctica.
 
ØLa ciber navegación será tutoreada por la responsable del grupo y por la encargada del Centro Comunitario de aprendizaje.
ØEl diseño de las actividades desarrollará en el alumno las siguientes  competencias:
Ø El uso de la tecnología de la información y la comunicación.
Ø Investigadoras.
   Y  la oportunidad de ampliar y profundizar el conocimiento de los contenidos programáticos de las asignaturas de secundaria.
 
Las actividades se desarrollaran en el aula del Centro Comunitario de Aprendizaje de la localidad de Tlacuilolapan, perteneciente al municipio de Moloacán, Ver.
Metodología
  • Se realizará una evaluación diagnostica para conocer el nivel de experiencia en el manejo de las TIC.
  • J
  • J Por el número de computadoras se organizaran binas.
  • Se diseñan bloques por asignatura.
  • Se visitarán las paginas recomendadas en la sección  “para saber mas” del libro del alumno.
  • Se explorarán los contenidos de los direcciones recomendadas.
  • Se realizarán algunas actividades correspondientes a las secuencias ya avanzadas.
  • Se realizará evaluaciones continuación y una final. 
Recursos materiales.
Tecnológicos: Computadoras e Internet.
Impresos: Libro del alumno y libro del maestro. Aula del Centro Comunitario de Aprendizaje.
  
La dirección del Centro Comunitario de aprendizaje expedirá a los alumnos un reconocimiento que avale la participación del alumno en el presente proyecto.
Se desarrollarán las actividades en dos sesiones semanales. (JCada sesión durara una hora).
 

jueves, 7 de abril de 2011

Huertos familiares

ž
El  huerto escolar es una experiencia educativa a largo plazo,  la implicación de alumnos, profesorado y padres nos garantizará procesos y resultados óptimos tanto en la cosecha de los vegetales, como en el proceso enseñanza aprendizaje.
Propósito: 
  • Que el alumno aprenda junto con los padres la utilidad de los huertos famililares y le sirva como medio de alimentacion y venta de productos del campo.
  • Desarrolle la capacidad de trabajo en equipo 
  • Aprenda a planificar a corto y largo plazo  un proyecto. 
Foto 1. Alumnos del  1ro. "B",  Profra. Aidée Silva Sampayo.
Foto 2. En primer lugar se hizo la elección del terreno donde se sembrarían las hortalizas.
   Foto 3. Segunda actividad,  arado de la tierra para la realización de la siembra ( Actividad realizada por los padres de familia y maestros)
 Foto 4. Siembra de las diferentes variedad de plantas, de la región, tales como: Chile habanero,  rábano,  cilantro, jitomate, cebolla, cebollín, frijol negro, repollo, chipil, perejil, sandía, yuca y camote.

 Foto 5. Cosecha de los productos del 1ro. "B"
Foto 6. Se formaron cinco grupos para realizar cinco huertos familiares. Los alumnos, maestros, padres de familia vigilaron el desarrollo de los productos.

Foto 7.Cosecha de cilantro.
Foto 8.Cosecha de camote
Foto 9. Cosecha de flor de cempasúchil.

Foto . Cosecha de frijol


            La comunidad estudiantil y docente y administrativa apuestan con estos proyectos, para crear conciencia en la comunidad, cultivar y cosechar alimentos de origen vegetal para mejorar el medio ambiente y así, generar procesos de cambio en la cultura de la alimentación en base   a verduras y frutas; con la utilización de la composta natural y mejorar en todos los sentidos, la nutrición de los habitantes.




jueves, 31 de marzo de 2011

TLACUILOLAPAN, MUNICIPIO DE MOLOACAN, VERACRUZ, MÉXICO


La etimología. Del Náhuatl: “Tlatli” Tierra y “Cuilon” Gusano, “Apan” Arroyo.
Arroyo donde hay gusanos de tierra.
Así como etimológicamente: Tierra de escribanos.
Se localiza en el Municipio de Moloacan del Estado del Estado de Veracruz,  México, se encuentra en las coordenadas GPS:
Longuitud (dec): -94.265556 Latitud (dec) 17.978056.
La localidad se encuentra a una mediana altura 40 metros sobre el nivel del mar.
Esta población fue creada por avecinados de la cabecera municipal y que en los años de 1929 al 40,  siendo los fundadores: Andrés Morales y Juana Peréz Hernández.  a quienes se les dieron tierras para que las trabajaran de la misma otras personas fueron llegando para integrar primero una pequeña comunidad, algunos otras familias fueron:  Los Rosados, los Arredondo, los Cruz,  los Alegría. Posteriorme fueron llegando avencidados de la cabecera municipal.

            En 1935 por conducto del presidente de la República Lázaro Cárdenas del Río se realiza la construcción de la ruta de ferrocarril del Sureste, iniciándose el 26 de junio del mismo año el trazo comprendía en una vía ancha de 635 k.m. partiendo de Allende en Coatzacoalcos hasta llegar al puerto de Campeche y pasando por el km. 34 donde se crea la población de Tlacuilolapan llamada desde este tiempo “La estación” ya que era punto de entrada y salida de productos petroleros.
            El 23 de julio de 1953 por medio del expediente 4420 se pide la dotación de tierras su principales promotores fueron. Jesús Cacho Morales, José Rosado Alfonso, Natividad Blanco de Jesús, el día 29 de julio de 1963 fue expedida la dotación de tierra para el ejido llamado Tlacuilolapan con 134 ejidatarios, tomando 3,276 hectáreas.
   Tlacuilolapan en la actualidad cuenta con la siguiente oferta educativa: Dos preescolares,  Andrés Quintana Roo Y Miguel Hidalgo Clave: 30KJN2525B, primaria Lic. Marco A. Muñoz clave: 30EPR1466B, escuela  telesecundaria: Josefa Ortiz de Domínguez, clave 30DTV0747D y TEBAEV (Ejido Tlacuilolapan), clave 30ETH0396W. Así como una biblioteca publica municipal: Natividad Blanco de Jesús y un Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) el cual tiene un convenio de estudios con  el Tecnológico de Monterrey.
 

Telesecundaria Federal, Josefa Ortíz de Domínguez. Historia


La Escuela Telesecundaria Federal, "Josefa Ortíz de Domínguez", Clave: 30DTV0747D, pertenece al sector 05, zona 64 del estado de Veracruz. http://tvsfedver.blogspot.com/
 Su nombre provine de la corregidora de Querétaro siendo esta un personaje de la Independencia de México, por esta razón el escudo de la escuela lleva consigo la imagen de la Corregidora.


Ubicación:
Se encuentra ubicada, en la localidad de Tlacuilolapan Mpio. de Moloacan, Veracruz. México.
esta institución educativa brinda servicios a las poblaciones aledañas como: Popotla,  Acalapa N.01, Arroyo Blanco, Km. 39, Km. 17 Acalapa N.02, Acalapa N.03, Parcela Industrial, Km. 35, Cuichapa; y  las poblaciones de Pajaral, Cardenita pertenecientes al Municipio de las Choapas, Ver.

Antecedentes:
La construcción de la escuela comienza  gracias a la gestión de los señores,  Diego Lugo Rosas, Rafael Olan González , Plutarco Elias y  Lorenzo Morales. Fue fundada en el año de 1986.
El primer maestro de la telesecundaria fue : La  Profra. María de las Azucenas Ambrosio Vergara, siendo ella la primera Directora.
Las primera clases se realizaron en la Casa del Campesino y en la casa del Sr. Diego Lugo Rosas, contando con una población de 60 alumnos aunque por diversos motivos solo egresaron 9 alumnos.

El primer presidente de la Asociación de Padres de familia fue: Diego Lugo Rosas. Los primeros profesores fueron: José Bernardino Rivera Morales, Yolanda Espinosa, Silvia Ordoña Hernández, Miguel Angel Canché Galaz, La primera aula se construyó entre en el año de 1987, con apoyo de la sociedad de padres de familia y Pedro Santiago Morales como Presidente Municipal.

Al  pasar los años han estado como directores los siguientes docentes: Silvia Orduña Hernandez, Yolanda Espinosa Díaz, Miguel Angel Canché Galaz, Porfirio Solano García y José Onasis Hernández Alegría.

 .



martes, 29 de marzo de 2011

SEGUNDA DEMOSTRACIÓN PÚBLICA DE LO APRENDIDO

El día 30 de marzo del 2011 a partir de las 9:00 a.m. en la escuela telesecundaria “Josefa Ortiz de Domínguez” Clave 30DTV0747D, ubicada en la comunidad de Tlacuilolapan,  Mpio. Moloacan,  Ver, Mex. Se llevará a cabo la segunda demostración pública de lo aprendido titulada “Año de la mujer veracruzana”
Los grupos participarán con los siguientes temas:
  • Derechos de la Mujer. 1ro. “A”
  • ¿Qué con el clima?. 1ro. “B”
  • Violencia contra la mujer. 2do “A”
  • Mi sexualidad y la equidad de género. 2do “B”
  • Una investigación del año internacional de la mujer. 3ro. “A”
Los beneficios del agua en nuestro organismo. 3ro. “B